top of page

La importancia de la MOTRICIDAD FINA en edades tempranas

  • Foto del escritor: Vicen García
    Vicen García
  • 11 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 abr 2020

Pero, primero de todo ¿qué es la motricidad fina?. La psicomotricidad fina es el dominio que tienen o van adquiriendo los niños, paulatinamente de las manos y dedo. Para poder desarrollar esta motricidad debemos proporcionarles a los niños diferentes materiales, con el objetivo de alcanzar el nivel adecuado de precisión y coordinación, dependiendo de la edad madurativa del niño. Para poder desarrollar la motricidad fina debemos tener en cuenta que se utilizan de manera simultánea los dedos, las manos y los ojos.


Os dejamos una serie de increíbles y entretenidas actividades de motricidad fina para trabajar en clases o en casa con los niños y niñas:


  • Poner al alcance del niño objetos o alimentos diversos con texturas distintas que puedan estimularle. Con los ojos tapados deben de intentar adivinar qué objeto o alimento están tocando.

  • Poner pinzas de ropa en una cuerda y colgar fotos, dibujos, papeles.

  • Hacer una caja con agujeros de diferente tamaño, meter objetos y que el niño los saque.

  • Buscar en un recipiente con arena o material similar objetos escondidos.

  • Proporcionar al niño interruptores para apagar y encender.

  • Pasar azúcar de un bote a otro con una cuchara.

  • Puntear con diferentes rotuladores en un papel.

  • Meter monedas en una hucha.

  • Rasgar papel con las manos.

  • Plegar trozos de papel.

  • Hacer collares con pasta.

  • Realizar trenzas con lana.

  • Hacer collares con cuentas o abalorios.

  • Lijar cualquier superficie tipo madera.

  • Estampar sellos u objetos mojados en tinta.

  • Jugar con plastilina, arcilla, arena o barro.

  • Rellenar moldes con diferentes materiales.

  • Jugar con títeres de dedos.

  • Tamborilear los dedos en la mesa.

  • Pintar con los dedos con pintura apropiada para ello.

  • Pintar con lápices, ceras o témpera.

  • Recortar con tijeras.

  • Usar pinzas para depositar cosas de un sitio a otro.

  • Usar los dedos índice y pulgar como pinza para trasladar semillas o legumbres de un recipiente a otro.

  • Envolver cositas pequeñas en papel.

  • Enroscar tapas y tapones de distintos envases y botellas.

  • Cortar siguiendo una línea recta, luego en curva.

  • Usar el punzón sobre la línea marcada.

  • Hacer rulos de plastilina y cortarlos con cuchillo o tijera.

  • Experimentar con objetos de diferente textura y tamaño: amasar, sacudir, agitar, apretar, acariciar)


La manipulación de materiales a estas edades es esencial para adquirir una mayor fuerza y autonomía, ayudemos a nuestros pequeños a desarrollar esta destreza desde pequeños.



Comments


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Experiencias Educativas. Creada con Wix.com

Imágenes wix.comfreepik.es

bottom of page