top of page

La importancia del deporte en los niños de Educación Infantil

  • Foto del escritor: Vicen García
    Vicen García
  • 23 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 mar 2020

Por Mª Ángeles Sirera Tortosa


Vivimos en una sociedad en la que el deporte ha pasado a tener un papel decisivo en nuestras vidas, pero no podemos perder la esencia del mismo, tenemos que buscarles los beneficios que les aporta a los niños sin pretender que nuestros hijos sean deportistas de élite, hoy en día vemos padres en las gradas que transmiten a sus hijos todo lo contrario de lo que el deporte en sí debería enseñarles y niños tremendamente frustrados porque no han conseguido llegar a cumplir las expectativas que sus progenitores tenían puestas en ellos.


El deporte no es eso, va mucho más allá de las victorias o las derrotas, tenemos que interpretarlo como una disciplina que ayuda a la socialización, a trabajar en equipo, a respetar unas normas, unos horarios y rutinas de entrenamiento que les van a servir en todos los ámbitos de la vida y les va a ayudar en el afianzamiento de su forma de ser y de su propia personalidad.


¿Qué beneficios aporta el deporte a los más pequeños?

  1. Mejora la autoestima: el deporte les aumenta la autoestima cada vez que ven un avance en sus ejercicios, lo que favorece la seguridad en sí mismo y la capacidad de frustración y de superación ante las dificultades.

  2. Favorece la socialización: enseña a los niños a relacionarse y respetar a los demás, buscando mayoritariamente el beneficio grupal y no sólo el individual.

  3. Buena forma física y mental: el deporte potencia la salud, previene la obesidad además de aumentar la capacidad de concentración y atención, que es una carencia que hoy, los docentes, detectamos a diario en nuestra aulas.

  4. Es una afición que tenemos que inculcar a nuestros hijos, para que perdure, al menos, durante toda la infancia y la adolescencia, pues en estas edades previene conductas de sedentarismo y de acercamiento a las drogas.


¿Cuáles son los deportes más beneficiosos en la etapa de Educación Infantil?

En edades tempranas debemos buscar deportes que les aporten diversión, juegos, actividades en grupo… y poco a poco, según las condiciones físicas y la personalidad de cada uno, iremos eligiendo cuáles son los más adecuados para ellos.


  • Artes marciales (Judo y kárate): son deportes que ayudan a soltar adrenalina y sobre todo estimulan la coordinación de movimientos, el autocontrol.

  • Natación: Todos los niños deben practicar este deporte en algún momento de su vida, pues es necesario aprender a nadar por seguridad, cuánto antes lo hagan mejor. Al margen de lo puramente necesario, es un deporte que bien instruido por un monitor les favorece en gran medida su coordinación, controlan la respiración que al fin y al cabo es la base de cualquier deporte que practiquen a lo largo de su vida y trabaja la resistencia física y mental.

  • Ciclismo: Las grandes ciudades impiden muchas veces que los niños aprendan a montar en bici, pero es una de las actividades físicas más recomendables. Hacia los 3 años los niños pueden comenzar a pedalear y a dirigir una bicicleta, para ello necesitan desarrollar la coordinación y la direccionalidad al mismo tiempo que van manteniendo el equilibrio, para que posteriormente (hacia los 5 años) ya sean capaces de desplazarse sin ruedines. El ciclismo es un deporte ideal para practicar en familia.

  • Gimnasia rítmica y patinaje: Son unos de los deportes más completos que existen, ambos potencian la coordinación, la flexibilidad, la fuerza, el equilibrio y el ritmo en una primera etapa, cuando estos deportes se siguen practicando en edades más avanzadas, los beneficios se van incrementando a medida que aumenta la dificultad.

  • Tenis o paddle: Deportes cuya práctica desarrolla la resistencia, la potencia y la coordinación oculomanual.

  • Atletismo: Es recomendable en todas sus modalidades, carreras, saltos, lanzamientos… favorece en gran medida la coordinación y la resistencia, ambas cualidades son válidas para seguir practicando este deporte o cualquier otro que se decida en un futuro.

  • Deportes de equipo (fútbol, baloncesto, vóley…): Son deportes muy beneficiosos, pues el trabajo en grupo es esencial en la vida de cualquier joven o adulto, por lo tanto es muy recomendable practicarlos a partir de los 6 o 7 años, aunque con anterioridad, los niños deben tener contacto con balones, pelotas de baloncesto, practicar el bote, la patada…


Como vemos existe una gran variedad de actividades físicas para practicar, no permitamos que nuestros hijos formen parte de esa sociedad sedentaria, que pasen una gran cantidad de horas delante de la televisión o del ordenador, démosles otras alternativas enfocadas al deporte, siempre será un legado importante que les dejemos y a corto o medio plazo nos lo agradecerán.


 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Experiencias Educativas. Creada con Wix.com

Imágenes wix.comfreepik.es

bottom of page